El color como percepción visual es subjetivo y en él interviene la luz que puede ser:
·directa
·indirecta (cuando se refleja en un objeto)
A través del ojo percibimos formas y colores.
·Ondas electromagnéticas: estamos rodeados por ellas, de las cuales podemos verlas o no.
Una onda está formada por: Centro
Valle (la parte más baja)
Cresta (la parte más alta)
Amplitud
Ciclo: es la cantidad de onda que entra en un determinado tiempo.
·Teoría de la trimonía
En la retina tenemos células detectoras llamadas:
·Conos: (diferencias cromáticas) formados por los colores azul, verde y rojo, de los cuales forman el espectro visible (o luz blanca, es decir lo que el ojo puede ver), entre los 400 y 700 nm.
·Bastones: son los claros-oscuros.
PIXEL: es el mínimo elemento de la imagen, formado por tres puntitos de colores: RGB, de los cuales según sus valores se determinan los colores primarios o secundarios, a través de una pantalla digital.
·Síntesis aditiva:
Primarios aditivos: rojo, azul, verde (estos tres colores forman el color blanco)
Secundarios aditivos: amarillo, magenta, cian (se forman por la mezcla de los primarios)
·Síntesis sustractica:
Primarios sustractivos: cian, magenta, amarillo (estos tres colores forman el negro)
Secundarios sustractivos: azul, rojo, verde
·Arbol de Munsell: modelo cromático tridimensional formado por:
-matiz/tono.
-valor/luminosidad.
-saturación/ brillo.
También vimos:
-La relación anatómica entre el ojo humano y la maquina fotográfica.
-Modelo RGB (le pertenece a la pantalla digital, ya sea emisora o receptora) vs CMYK (en impresión).
En una trama, el efecto impreso puede ser:
·Efecto MOARÉ: es el efecto negativo que sucede cuando se interponen los colores, es decir que es una mala impresión.
·ROSETA: inclinación de trama. Se inclinan los colores: magenta 75%, negro 45%, cian 15% y amarillo 0%.
Frecuencia puede ser:
·AM
·FM
jueves, 25 de abril de 2013
jueves, 18 de abril de 2013
Clase 14/04/2013: Relieve (Segunda parte)
Retomando la primer clase de Relieve, hoy avanzamos con este método conociendo el Sistema de Composición en Frío: la Flexografía.
Adjuntamos videos del funcionamiento de las maquinarias:
Pudimos ver:
· Cómo funciona.
· Punto de Cliché Convencional.
· Copiado en planchas de fotopolímero flexográficas.
· Cliché grabado a láser.
· Partes y variantes de cuerpos impresores.
· Tintas y montaje de clichés.
· La ganancia de punto y sus consecuentes deformaciones.
Adjuntamos videos del funcionamiento de las maquinarias:
jueves, 11 de abril de 2013
Clase 05/04/13: Xilografía
En la primer clase de la cátedra vimos SBI (Sistemas Base de Impresión) que es una procedimiento mediante el cual se produce una reproducción sobre un soporte físico, generalmente papel, por medio de tinta, forma impresora y el cuerpo impresor (máquina) que efectúa el contacto o presión.
Este sistema posee distintos métodos de impresión:
·Relieve: Tienen la zona de impresión más elevada que la zona de no impresión y al aplicarle presión de unos rodillos entintados sobre la forma, se manchan sólo las partes en relieve que son las que a la vez imprimirán el soporte por contacto.
·Superficie: No tienen diferencias de nivel entre las zonas impresoras y las no impresoras. En el plano de la forma se distingue la zona de blancos por tener preparada químicamente la zona para facilitar el mojado con agua y la de mancha, que está preparada para el mojado con tinta grasa.
·Profundidad: Las zonas de impresión se encuentran bajorrelieve y las de no impresión están a nivel. La tinta se aloja en los alvéolo huecos e imprime al tocar el papel.
·Permeo: Imprimen pasando tinta a través de la forma de la forma impresora en las zonas de mancha, impidiendo la transferencia de tinta en las zonas en las que el soporte no se tiene que imprimir.
·Digital: Imprimen pasando tóner a través del soporte en las zonas marcadas por el láser que lo transfiere a las zonas en las que el soporte tiene cargas electroestáticas.
Más tarde, tuvimos una clase de Xilografía a cargo de Diego Bugallo. Esta técnica consiste en lograr una imagen a través del tallado de una madera con varios tipos de gubias, luego impregnar la imagen lograda con tinta e imprimirla a presión en una hoja.
Adjuntamos imágenes del 'paso a paso' para poder apreciarlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)