viernes, 28 de junio de 2013

Clase 14/6/13: Serigrafía

La Serigrafía es una técnica de impresión que pertenece al SBI Permeo.

Materiales: Shablón grabado, tintas, solventes, manigueta.



En primera instancia se crea una imágen en tono negro y fondo transparente, que pasará a ser nuestra película, la cual será impresa la cantidad de veces que se quiera. Ésta película es grabada en el shablón, una malla tensada a un marco. La malla contiene zonas obturadas y desobturadas que indican las áreas impresoras y las no impresoras. 

           



Y ahora...¡Manos a la obra!


                          

          


Muestras:


         

                     

martes, 25 de junio de 2013

Clase 24/05/13: Papel Reciclado

En esta clase tuvimos la tarea de hacer papel reciclado.

Materiales:


1. Licuadora (para triturar el papel picado)
2. Shablón
3. Perfume (opcional para las hojas hechas)
4. Gelatina sin sabor (para unir el papel picado)
5. Papel picado (previamente remojado en agua y lavandina)
6. Colorantes
7. Friselina
8. Toallas
9. Colador



Imágenes del proceso:

Se pone el papel picado en la licuadora con agua, más cartones en trozos para que adquiera más volumen.


Se vuelca toda la pasta mecánica obtenida en un recipiente con más agua


En nuestro caso, decidimos poner colorantes a la preparación.


Introducimos el shablón en el recipiente y juntamos la pasta mecánica de manera que quede uniforme sobre el mismo.


Y así queda la hoja sobre la friselina. Ésta va a separar cada hoja y a su vez sirve para que, después de prensar y que se escurra la mayor cantidad de agua, se pueda colgar cada hoja individualmente para que se termine de secar.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Clase 17/05/2013: Papel

En esta clase vimos todo el proceso completo del papel (desde su fabricación hasta su comercialización).
El PAPEL se define como el material de estructura porosa constituido a partir de fibras celulósicas entrelazadas, y es uno de los elementos básicos de la producción gráfica.

La materia prima puede ser:
- maderera
- no maderera
- recuperada

Composición química: constitución de la materia
- carbohidratos formado por: celulosa y hemicelulosa
- lignina
- resinas, esencias

Etapas de la madera:
- Desmoche ( dejar libre de ramas al tronco)
- Descortezado (sacar la corteza)
- Lavado (limpiar la materia)

El proceso de separación de lignina puede ser:
- Mecánico: resultado final tiene: menor resistencia mecánica, menor calidad y mayor
                  aprovechamiento.
- Químico: la pasta química tiene mayor resistencia mecánica, mayor calidad pero menor
                aprovechamiento.

Refinado: máquina que se ocupa de desfibrar y adaptar las fibras al doblado, reventado y rasgado. Formada por un pulper y cuchillas.
En el fondo de la máquina se encuentran las cuchillas, que son las encargadas de mezclar bien lo que se agrega para darles las características al papel que se quiere obtener. Estas características dependen de las cargas, pigmentos y aditivos que se agreguen.

Blanqueador: se ocupa de eliminar residuos de lignina.

Máquina de Fourdinier: producción de papel a partir de una suspensión fibrosa-acuosa.
comienza por la cabeza de máquina, que es el lugar donde estará la fibra con mucha cantidad de agua. Entra el 90% de agua y sale un 5%. Ese 85% es tirada al rio. El resultado final del proceso es la constitución del pope, que es el rollo gigante de papel.

Propiedades del papel: pueden ser físicas u ópticas
Físicas:
- gramaje
- porosidad
- rugosidad
- estabilidad dimensional
- resistencia mecánica (incluye el desgarro, estallido, y doblez entre otras).

Ópticas:
- opacidad
- color
- blancura

Cartón: es el papel cuyo gramaje supera los 300 g/m cúbicos.
Clasificación: sólidos
                    multicapas

Características:
- gramaje
- grosor
- densidad
- número


domingo, 19 de mayo de 2013

Clase 10/05/13: Pre-entrega

El día de hoy tuvimos pre-entrega y corrección del Trabajo Práctico nº2: Sistemas Base de Impresión.
Aquí mostramos nuestro trabajo (el primero) y otros ejemplos:





viernes, 10 de mayo de 2013

Clase 03/05/13: SBI - Profundidad

Este sistema posee el área impresora abajo.
Sus antecedentes están divididos en 2 grupos:
- Utilización de elementos punzantes, no hay elementos químicos
   ·Buril
   ·Punta seca
- Utilización de elementos químicos
  ·Agua fuerte
  · Agua tinta

En cuanto a la forma impresora de este sistema de impresión, posee un cilindro de rotograbado que está compuesto por:
·Cilindro de acero: aleación de 2 metales; hierro y carbono.
·Lámina de cobre: metal ductil, maleable y altamente conductivo. Le brinda resistencia a la máquina.
·Lámina de cromo: metal duro, resistente a la tensión y el calor.
La fabricación de la máquina consta del baño de cobre, pulido (para que el cilindro quede liso y la tinta corra correctamente), grabado de alvéolos (pequeñas profundidades en el cilindro que reciben tinta) y baño de cromo.
Los alvéolos se clasifican en:
·Convencional: las profundidades son de tamaños iguales pero varían las profundidades.
·Autotípico: las profundidades son iguales, varía el tamaño.
·Semiautotípico: varían los tamaños y las profundidades.
Con esto se logran zonas más oscuras y zonas más claras.

En la forma de grabado de los alvéolos, se distinguen 2 grupos:
·Químico (utiliza ácidos)
·Mecánico (implica el uso de mecanismos Electromagnético y Láser)

Impronta: dentado característico producto de la forma impresora.



jueves, 2 de mayo de 2013

Clase 25/04: SBI en SUPERFICIE

En esta clase empezamos a ver el SBI en superficie: evolución histórica, planchas offset (evolución y tipos), copìas de planchas offset CtP, cuerpo impresor offset y los tipos y formatos de prensa offset.


"TINTAS"

Vimos sus componentes:
-Pigmento
-Vehículo o barniz
-Cargas o adhitivos
Algunos factores de secado de la tinta son: la absorsión, la evaporación y la oxidación.

Vimos una breve historia de:
  • la evolución litográfica que es el primer proceso de impresión en superficie, los pasos que se opera para imprimir.
la cromolitigrafía (litografía en color, policromática) que con él nace el nuevo arte del cartelismo.

PLANCHAS OFFSET (EVOLUCIÓN Y TIPOS)

El principio básico de impresión offset ,proceso de transferencia de la tinta de la tinta con 3 cilindros:
-porta plancha
-porta mantilla y de contrapresión
-impresor
En su evolución se utilizaron distintos tipos de de planchas:
-planchas de zinc pulidas y graneadas, fina y uniforme
-plancha pre-sensibilizada con base de aluminio y graneada mecánicamente
-plancha de aluminio micrograneadas de UN solo uso, ésta impulsó la calidad de impresión offset
-planchas de aluminio anodizadas, graneadas mecánica o electrónicamente
-planchas pre-sensibilizadas positivas y negativas
-se utilizaron también otros tipos de planchas: electrofotográficas, de difusión de plata, poliester, entre otros.

El sistema CtP es el cambio más revolucionario e importante: permite que los archiovos generados digitalmente en un ordenador se pueda copiar en la plancha sin la necesidad de una película, la forma de impresión es indirecta (está al revés)


También vimos los componentes de un Sistema CtP, y los tipos de planchas offset CtP: planchas de haluro de plata, térmicas y de fotopolímeros.

jueves, 25 de abril de 2013

Clase 18/04/13: Teoría de luz y color

El color como percepción visual es subjetivo y en él interviene la luz que puede ser:
·directa
·indirecta (cuando se refleja en un objeto)
 A través del ojo percibimos formas y colores.

·Ondas electromagnéticas: estamos rodeados por ellas, de las cuales podemos verlas o no.
Una onda está formada por:  Centro
                                             Valle (la parte más baja)
                                             Cresta (la parte más alta)
                                             Amplitud
 Ciclo: es la cantidad de onda que entra en un determinado tiempo.

·Teoría de la trimonía
En la retina tenemos células detectoras llamadas:
·Conos: (diferencias cromáticas) formados por los colores azul, verde y rojo, de los cuales forman  el espectro visible (o luz blanca, es decir lo que el ojo puede ver), entre los 400 y 700 nm.
·Bastones: son los claros-oscuros.

PIXEL: es el mínimo elemento de la imagen, formado por tres puntitos de colores: RGB, de los cuales según sus valores se determinan los colores primarios o secundarios, a través de una pantalla digital.

·Síntesis aditiva:
Primarios aditivos: rojo, azul, verde (estos tres colores forman el color blanco)
Secundarios aditivos: amarillo, magenta, cian (se forman por la mezcla de los primarios)

·Síntesis sustractica:
Primarios sustractivos: cian, magenta, amarillo (estos tres colores forman el negro)
Secundarios sustractivos: azul, rojo, verde

·Arbol de Munsell: modelo cromático tridimensional formado por:
-matiz/tono.
-valor/luminosidad.
-saturación/ brillo.

También vimos:
-La relación anatómica entre el ojo humano y la maquina fotográfica.
-Modelo RGB (le pertenece a la pantalla digital, ya sea emisora o receptora) vs CMYK (en impresión).

En una trama, el efecto impreso puede ser:
·Efecto MOARÉ: es el efecto negativo que sucede cuando se interponen los colores, es decir que es una mala impresión.
·ROSETA: inclinación de trama. Se inclinan los colores: magenta 75%, negro 45%, cian 15% y amarillo 0%.

Frecuencia puede ser:
·AM
·FM